16 septiembre 2025

Rumores del lago: un taller literario pescador

(Fotografía: Gabriela Serrano Suzan)

 Berónica Palacios

Dante Alejandro Velázquez

 

Hace unos días, el 6 de septiembre, se presentó la colección literaria “Pescadores de palabras” en el Centro Cultural González Gallo de Chapala. En un ambiente de celebración, el público asistente conoció las nueve plaquettes de dicha colección en voz de sus autores, quienes representan una muestra del trabajo realizado este año en Rumores del lago, taller de creación literaria que coordina la poeta Lizzie Castro. El evento fue, Además, motivo para la convivencia con amigos, familiares y lectores, luego de agotadores meses de trabajo, para lo cual ofrecieron un coctel con exquisitas bebidas y aperitivos.

Desde enero de 2024, un grupo vigoroso de escritores y aspirantes a serlo, se reúnen sábado a sábado en el Centro Cultural para las Artes de la Ribera, con el fin de explorar sus alcances con la palabra escrita, a partir de marcos teóricos, acercamiento a autores clásicos, experiencias y ejercicios creativos, ya sea en la narrativa, la poesía o el ensayo. Una particularidad de este taller es que no lo imparte una sola persona, una autoridad suprema, sino diferentes autores. Cada quien comparte su perspectiva y conocimientos sobre el quehacer literario durante un bloque de cuatro semanas a invitación de Lizzie Castro. Además, se imparten master Classes eventuales para reforzar los aprendizajes y detonar la imaginación.

Otra característica del taller es que se nutre con una diversidad participantes, pues no está limitado a ciertas edades, perfiles o géneros de interés. Simplemente se requiere voluntad e interés por escribir. Lo mismo asisten jóvenes de veinte años que adultos mayores, profesionistas o estudiantes, trabajadores o desempleados. Esto lo convierte en un espacio polifónico e interdisciplinar en el que cualquiera puede aportar novedades en un ambiente libre de solemnidad.

Señala Lizzie: “mi intención, desde el comienzo, es que los interesados en aprender a escribir, tuvieran la oportunidad de conocer a los escritores que también habitan la Ribera y el Estado de Jalisco”[1].  Este objetivo, hay que reconocerlo, no es fácil, considerando que se trata de un proyecto fuera del área metropolitana, donde acercar los recursos humanos es más difícil y la iniciativa parte desde una voluntad ciudadana y presupuesto cero. Sin embargo, esta naturaleza ha posibilitado que la dinámica en Rumores del lago no sólo sea entusiasta en participación, sino en la variedad de textos que se generan y en el intercambio cultural, pues algunos miembros son originarios de otras regiones y ahora radican en la Ribera. A pesar de las dificultades que emanan de un grupo vasto (ha llegado a tener hasta treinta talleristas en una sesión, lo cual dificulta la atención particular), se estimula permanentemente el diálogo y la heterogeneidad de pensamiento.

Otro objetivo del taller es generar testimonio de lo que se escribe y robustecer el patrimonio literario de la región. Es por eso que el 2024 cerró con la publicación del libro Rumores del lago. Taller de Creación Literaria. Antología 2024, con diecisiete participantes voluntarios, entre narradores y poetas: Alejandro Martínez Gowman, Alma Graciela Fuentes Fierro, Carlo Vinicio, Edelweiss Padilla Strehlow, Isabel Victoria López, Juana González, Karina Martinez Ramírez, Luz Mercedes Gudiño Mendoza, Margarita de la Peña Beltrán, María Loyola Coindreau de Zertuche, Martha S. Márquez Ramos, Martha Torres Maraquino, Octavio Ignacio Pérez, Pita Raygoza, Raquel Agraz Aguilar, Sofía Gabriela Ahumada de la Madrid y Verónica Moreno. Para algunos de ellos fue su primera publicación impresa.

Ahora, en 2025, se repite la experiencia con el lanzamiento de “Pescadores de palabras”, colección que ofrece una perspectiva del taller y, paralelamente, es también una síntesis de los intereses creativos en la ribera de Chapala. Cada plaquette fue confeccionada en tirajes cortos, numerados y con un cuidado artesanal de acuerdo a la personalidad de sus autores y de la obra misma. Se trata de los siguientes títulos: Zakachacca, de Raquel Agrazaguilar; Rinconcito de amor, de Sofía Gabriela Ahumada de la Madrid; Pinceladas familiares, de María Loyola Coindreau; Caminos divergentes, de Juana González; Bailando con palabras, de Mercedes Gudiño Mendoza; Trazos de vida, de Evelia Lara Sierra; El amor que no sabe amar a medias, de Águeda Pelayo Reyes; Las letras y yo, de Juan Tolentino E. y El hombre de papel, de Alejandra Zaragoza. De esta última, compartimos el siguiente fragmento, en el cual asume su rol generacional frente al mundo y desde su espacio geográfico:

           

En ese tiempo, Ixtlahuacán de los Membrillos era distinto; las calles del pueblo no estaban tan solas. Por las tardes, los niños jugábamos a las canicas en el terral, íbamos a las maquinitas de la paletería o nos reuníamos a jugar Nintendo […]

Nacer en la generación del ochenta y ocho fue abrumador; las novedades y cambios se superponían con velocidad. No me parece extraño que a los nacidos en esos años nos hubiera costado más trabajo adaptarnos a la vida, pues constantemente sucedía lo que dice aquella frase de Benedetti: Cuando creímos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas.[2]

 

Al igual que con Alejandra, cada plaquette nos abre ventanas nuevas desde circunstancias que nos resultan cotidianas por habitar un tiempo y un sitio en común.

Finalmente, debemos reconocer cómo la gestión de Lizzie Castro ha favorecido que a este taller nos sumemos a colaborar autoras y autores de diversos perfiles y procedencias: Lisi Turrá, Octavio Ignacio Pérez, Juan Romero Vinueza, Jorge Esquinca, Melissa Niño, Teresa González Arce, Lorena Aviña, Gabriela Hernández, Laura Solórzano, Mario Heredia, Luis Alberto Navarro, Fanny Enrigue, Gabriela Camberos, Cecilia Magaña, Natalia Mariposa, la misma Lizzie y quienes escribimos el presente artículo. Además, se han impartido master Class con los escritores Alejandro Von Düben, Luis Fernando Ortega, Irene Ruvalcaba, Antonio Ortuño, Luis Vicente de Aguinaga y Dánivir Kent, en sesiones intensas de dos a tres horas.

Si bien, han sido meses extenuantes, es encomiable que un núcleo de talleristas (otros vienen y van, por supuesto) no se doblega y continúa con la misma vehemencia de las primeras sesiones. La dinámica, el sitio y las relaciones que se han articulado cada sábado, construyen ya un grupo sólido para la literatura ribereña y un modelo para los talleres en Jalisco. Como lo escribió el poeta Jorge Esquinca: “En lo personal, disfruté la experiencia de enseñar y aprender enseñando. Celebro el esfuerzo que nos llevó a encontrarnos y hago votos porque siga”[3].

Aplauso para el trabajo de Lizzie Castro y este entusiasta grupo. Esperamos nuevos ciclos de pesca literaria.



[1]Autores Varios (2024). Rumores del lago. Taller de creación literaria. Antología Ciclo 2024. Ediciones Papalotzi. Guadalajara, México. Pág. 8.

[2] Zaragoza Serrano, Alejandra (2025). El hombre de papel. Rumores del lago. Taller de creación literaria. Colección Pescadores de palabras. Ajijic, Jalisco. Pág. 5.

[3] Autores Varios (2024). Rumores del lago. Taller de creación literaria. Antología Ciclo 2024. Ediciones Papalotzi. Guadalajara, México. Pág. 71.

04 julio 2025

Papalotzi 35

 


¡Ya está aquí el vuelo 35 de Papalotzi!
En este número, el maestro Esteban Ríos Cruz nos ofrece poesía en lengua binnizá. Además podrás encontrar narrativa, poesía y narrativa de Rocío Villanueva, Luis Rico Chávez, José Gálvez, María Fernanda Iñiguez, Aarón Rueda, Mariana González Sánchez, Kim Addonizio, Arturo Accio, Ome Galindo, Verónica de María Bañuelos Arias, Alan Arenas, Toño Bolero y Raquel Agraz Aguilar.
Silvia Quezada, Kyliel Casillass, Berónica Palacios y Dante Alejandro Velázquez reseñan libros recientes de Ruth Escamilla Monroy, Eder Barajas y Blanca Rocío Serrano.
También aparece una breve muestra del Laboratorio de lectura y escritura “Los Murmullos”, dirigido en el puerto de Lázaro Cárdenas por Jesús Baldovinos Romero, con autores como Néstor Salinas, Sergio Moreno Sotelo y más.
Finalmente, el taller “Una provocación a la escritura poética”, coordinado por Ruth Escamilla Monroy, nos presenta obra de las poetas Sara Almaraz Morett, Jazel Galicia, Xiatl Fuentes, Vicky Pelícano e Isis Izaguirre.
En nuestra galería encontrarás obra de Antonio López Vega, Jesús López Vega y Salvador Rodríguez, así como grabados del ilustrador británico Aubrey Beardsley.
Solicita, disfruta y colecciona tu Papalotzi 35. ¡Con tu apoyo seguirá muchos vuelos más! 

17 noviembre 2024

 


Con el lema El camino a la cultura, España fue la nación invitada de honor en el año 2000 a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Este año, en la edición 38, será la invitada nuevamente, en este esperado evento que se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Con el lema Camino de ida y vuelta, España desea mostrar la imagen de un país plural, diverso y multicultural, vínculo de comunicación entre Europa y América Latina.

España asiste con una delegación de aproximadamente 150 autores en el programa literario y profesional, de todos los géneros y formatos literarios: ensayistas, novelistas, autores de cómic, ilustradores y poetas; científicos que están desarrollando las más variadas investigaciones que atienden a las urgencias del mundo actual y profesionales del ecosistema del libro que debatirán sobre los principales retos del sector. Además, se ha procurado la representación de todas las comunidades autónomas y del sector editorial con más de 60 editoriales, la mayoría independientes.

Con la delegación de autores, asistirán también músicos, artistas y creadores que formarán parte de un amplio programa cultural para el disfrute de los visitantes a esta feria, la más importante del libro en español, que recibe a más de 800,000 visitantes en cada edición.


13 enero 2021

Papalotzi, vuelo en espiral

 

Berónica Palacios Rojas

 Para que una persona o un pueblo sea grande, 

debe tener un pie en el pasado y el otro en el presente, vislumbrando el porvenir.

Atenanco

 Rescatar un vocablo náhuatl papalotl y sentirlo vibrar en este presente para decir Papalotzi, no es fácil; para nosotros, papalotl no sólo significa mariposa, sino que es como una hija adolescente, así como ustedes, ella que nació en septiembre del 2004. La revista Papalotzi nace con el fin de promover las lenguas vivas que han sido investigadas en su mayoría por extranjeros. Es un proyecto para fortalecer nuestras raíces que, a través del tiempo, se han quedado rezagadas en brazos del pasado. Además, se compromete para rescatar las lenguas que se aferran a cantarle a la vida en el acontecer cotidiano de los pueblos antiguos.

Esta mariposa hija vuela en espiral, abrazando a los diferentes talentos, para formar nuevos lectores y redescubrir el pasado siempre presente. Se concibe dentro de la revista un universo de creación cultural desde lo profundo de nuestras raíces que converge entre lo contemporáneo y lo antiguo. El compromiso con nuestra patria es redescubrir las 69 lenguas y mostrarlas con arte e ingenio a los mexicanos que hablan español y a los mexicanos que hablan mexicano. Asimismo, las diez lenguas indígenas más habladas en México son: náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya. Los nativos naturales sienten orgullo de su sangre, de su físico y por supuesto, de su lengua la que atesoran y comparten en familia con respeto.

Papalotzi plasma esta gama de lenguas originarias en la parte central de la revista para resaltar su encanto. Por lo tanto, otra de sus misiones es descubrir un semillero de nuevos talentos ya sean escritores o artistas gráficos. Papalotzi es un proyecto impreso y que ha sobrevivido, por quince años. Esta revista es diferente a lo que se encuentra en el mercado ya que en la actualidad y por el incremento de costos, las revistas impresas fueron desapareciendo convirtiéndose en revistas fantasmas, donde los tirajes son de 10 ejemplares, o conforme el mercado lo demande.

Son pocas las instituciones de educación que le han dedicado un estudio a las lenguas indígenas, y nosotros creemos que es necesario que estas lenguas nativas lleguen al mayor número posible de mestizos para acrecentar la conciencia histórica de lo que, a pesar de todo, todavía no hemos perdido. Han pasado quine años cuando esta mariposa hija dio su primer vuelo en un encuentra de mujeres poetas en el país de las nubes, con 32 números, de los cuales cinco fueron en escala de grises y totalmente independientes. Fueron tres becas del Pacmyc, una del CECA, Jalisco y ahora nuevamente volvemos en espiral como al inicio de forma independiente, pero con la gran diferencia de que la revista ya ha volado por rumbos inimaginables por la república y has traspasado fronteras de Chile, España, Ecuador, entre otros.

En primera instancia, aparece un poema fragtal, que está a pie de página; conforme se va leyendo el pie de cada página aparece un verso, hasta concluir el último verso del poema en la última página de la revista, de esta manera se obliga al lector a una segunda lectura. Hay una sección de música, donde se han incluido canciones con la letra de los autores; han parecido, entre otros, el tapatío Luis Ku y la Internacional Jaramar Soto. Existe secciones de prosa poética, teatro, entrevista, cuento, cuento corto y una sección donde aparecen los eventos realizados por el equipo de Papalotzi. La sección principal como ya se había mencionado, está dedicada a quienes continúan usando las lenguas indígenas, además es importante resaltar que no se aceptan colaboraciones en lengua si el mismo autor no es el traductor. Como la revista es de creación cultural, anteponemos todo tipo de arte y, así, promovemos a los artistas gráficos y plásticos con fotografía artística, escultura, pintura y arte digital, los cuales aparecen a partir del número seis en la portada y contraportada, dando realce a las alas de este proyecto. Asimismo, Papalotzi ha podido ver que muchos de sus colaboradores que desplegaron sus primeros escritos en esta revista, ya se han consolidado, han ganado premios importantes en otros espacios, otros por su parte vieron su sueño de verse publicados y se alejaron. Sin embargo, hay que ver la realidad con optimismo, persigamos nuestros sueños con amor.

 

 

 


14 noviembre 2020

Nuevos títulos de Ediciones Papalotzi

 ¡Súbita!, poesía para colorear, de Liudmila Casillas Magaña y Kyliel Casillas Magaña



Hemerografía de Mario Gómez Mata, de Sergio López Mena


 

06 agosto 2017

Puntos de venta

Estimados lectores. Estos son nuestros puntos de venta en Guadalajara y Lagos de Moreno


03 enero 2017

Berónica Palacios, Premio de poesía Rogelio Treviño 2016


En Ediciones Papalotzi cerramos el año 2016 con la noticia de que nuestra directora, Berónica Palacios, acaba de obtener el Premio Nacional de Poesía Rogelio Treviño 2016, que convoca anualmente la Editorial Tintanueva, que dirige el poeta Federico Corral Vallejo.
El jurado de este año estuvo conformado por los reconocidos escritores Roberto Arizmendi, Juan Carlos H. Vera y María Elena Solórzano, quienes seleccionaron la obra “El vuelo del ángel”, como la ganadora entre participantes de todo el país. El premio será entregado en un par de meses en la Ciudad de México. Otro logro más para la ribera de Chapala.

Berónica Palacios Rojas (Chapala, Jalisco, 1973). Es docente en la Preparatoria Regional de Chapala y en el Centro Cultural González Gallo. Lic. En Letras Hispánicas, poeta, editora y tallerista. Autora de los poemarios: Nostalgias (2002), Herencias (2003), Corazón por fuera (2006), Memoria Incendiada (2011) y Hombre mar (2015). Libros de cuentos:La duda y otros cuentos (2007), Chapala y el beso soñado (2008), Remanso de mil aguas (2015) y Hombre mar (2015). Fundadora y directora de la revista Papalotzi con beca del tres becas PACMYC y CECA (2013). Antologada en Poesía de raíces mágicas, anuarios 2004 y 2006, Mariposario (2007), Mapa poético de México (2008), Siberia (2010), La otra antología (2010), Espiral viajero (2011) Rotonda de papel (2012), Descendientes del fuego (2013) y coautora del CD poético Bosque de silencios (2013). Acuarelas suyas aparecen en Polvo de Luz, tseltal-español, 2006. Directora de Ediciones Papalotzi con más de treinta títulos hasta la fecha. Premio Adalberto Navarro Sánchez 2014.